BYD, Chery, Changan y Geely dominan más de la mitad de las ventas en el mercado en China, mientras startups como Nio, Xpeng y Xiaomi luchan por sobrevivir en un mercado complicado e impulsivo.
China se ha convertido en el mayor mercado de automóviles del mundo, con más de un centenar de marcas que compiten por atraer a millones de consumidores. Sin embargo, un reciente gráfico elaborado por el analista Felipe Muñoz de JATO Dynamics ha dejado claro algo que muchos sospechaban: tras la aparente diversidad, el verdadero control del sector está concentrado en unas pocas manos y muchas de ellas, tienen enlaces con el gobierno chino.
Los cuatro gigantes de China: BYD, Geely, Chery y Changan
De acuerdo el gráfico, cuatro grupos automovilísticos–Geely, BYD, Chery y Changan– concentran el 56% de las ventas en China.
- Chery, de propiedad estatal, agrupa marcas como Fulwin, Omoda, Jetour, Exeed, iCar, Luxeed, Jaecoo y la propia Chery.
- Changan, también estatal, integra Avatr, Deepal, Nevo, Volga y Kaicheng.
- Geely es quizá el conglomerado con mayor proyección internacional, controlando parcial o totalmente Volvo, Lotus, Polestar, Lynk & Co, Zeekr, Proton, Smart y más de una decena de marcas más.
- BYD, más enfocada en la movilidad eléctrica, mantiene un portafolio reducido pero poderoso: Denza, YangWang y Fang Cheng Bao.
Todas estas compañías reciben fuertes ayudas del estado, lo que refuerza su liderazgo en un mercado altamente competitivo.
Otros actores clave y el rol de las startups
Fuera del “Big 4”, destacan conglomerados como:
- SAIC (dueña de MG, Roewe, LDV y Maxus).
- BAIC (Arcfox, Foton, Stelato).
- Dongfeng (MHero, Voyah, Nammi, Venucia).
- JAC (Maextro, Evo, Nord).
En paralelo, sobreviven startups independientes que aún no han sido absorbidas, como Nio, Xpeng, Li Auto, Leapmotor, Xiaomi y Neta, todas enfocadas en el segmento premium y eléctrico.
Pirámide de marcas: ahora según su posicionamiento
El segundo gráfico de Felipe Muñoz clasifica a 109 marcas según su posicionamiento:
- Tope de la pirámide: ultra-premium como Hongqi, YangWang y Maextro.
- Segundo nivel: tecnológicas como Xiaomi, Nio y Li Auto.
- Segmento intermedio: firmas aspiracionales como Denza, Zeekr, Stelato y Xpeng.
- Base de la pirámide: decenas de marcas económicas poco conocidas en Occidente, como Sinogold, Pocco o Hima, que corren el riesgo de desaparecer.
¿Un futuro con menos marcas?
El mercado chino seguirá expandiéndose, pero no todos los fabricantes lograrán sobrevivir. Tal como ocurrió en Occidente con la desaparición de Pontiac, Oldsmobile o Autobianchi, es probable que muchos de estas se fusionen o desaparezcan en la próxima década.
Lo que sí parece seguro es que China mantendrá su dominio global en la industria, especialmente en el terreno de los vehículos eléctricos y conectados, donde ya marca la pauta para el resto del mundo.